Salir
logo hrs4r

El IA2 logra 2 de los 10 nuevos equipamientos científico-técnicos de última generación concedidos a la Universidad de Zaragoza

Otro más, concedido al Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles, estará coordinado por Marta Monzón, miembro también del Instituto Agroalimentario de Aragón
foto de familia de la presentación de los nuevos equipamientos - enero 2025

La Universidad de Zaragoza ha obtenido un importante respaldo ministerial para 10 equipamientos científico-técnicos punteros y singulares por valor de 4,4M€. Estos equipamientos, dos de ellos con destino en el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y un tercero al Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles, serán financiados gracias a la convocatoria FEDER de Equipamiento Científico-Técnico 2024 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y cofinanciados por la Universidad de Zaragoza, a través de los fondos del Contrato Programa del Gobierno de Aragón, con 1.660.000 euros, una cofinanciación que demuestra una vez el compromiso de la Universidad y el Gobierno de Aragón con el ecosistema I+D de nuestra comunidad.

El objetivo de esta convocatoria es proveer de equipamiento científico-técnico a los servicios comunes de investigación de las entidades, dotándolos de equipos de última generación, favoreciendo con ello su gestión especializada y eficiente, así como la expansión del uso y el acceso generalizado a dichos servicios por parte de los grupos de investigación.

La financiación ministerial ha distinguido la calidad de hasta 10 proyectos, avalados por el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza para diferentes institutos universitarios y centros de investigación. Este respaldo económico reforzará la capacidad investigadora de Unizar en ingeniería biomédica, búsqueda de materia oscura, supercomputación cuántica, caracterización de nuevos materiales, bioseguridad de laboratorios, o con el acceso a nuevas herramientas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas de última generación. A lo largo de este año se realizarán los procedimientos de compra y, a finales de este año y principios del 2026, se espera que se empiecen a recibir los equipos.

En este sentido, la vicerrectora de Política Científica en funciones de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, ha destacado en la presentación de estos resultados el alto volumen de ayuda conseguida por el campus público aragonés. “Sin duda, representa un importante reconocimiento al quehacer científico de esta universidad y de sus centros de investigación”- ha señalado- “que sin duda reforzará la colaboración con otros centros o equipos de investigación y entidades a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, ha aseverado que “con la obtención de esta financiación se demuestra el alto nivel de excelencia de nuestra universidad pública, ya que son convocatorias muy competitivas. Estos equipos van a permitir que los investigadores desarrollen nuevos proyectos e investigaciones de alto nivel “. En este aspecto, Gayán ha afirmado que “desde el Departamento de Ciencia se apoya la investigación, además de a través del Contrato Programa, con otras ayudas como los contratos predoctorales o los proyectos de investigación”.

A la presentación este miércoles 22 de enero han asistido Inmaculada Martín Burriel, directora del IA2, Marta Monzón, investigadora Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes y miembro del IA2, y María Jesús Serrano, responsable de los Servicios Científico Técnicos del IA2 que ha acudido en representación de Rafael Pagán

Los equipamientos concedidos al Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) son los siguientes:

  • Plataforma de Análisis de Seguimiento de nanopartículas en disolución- (IA2)
    Secado por atomización, encapsulación y medición de partículas del IA2
    Inmaculada Martín Burriel. Directora Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).
  • Caracterización proteica e identificación microbiana MALDI-TOF.  Facultad de Veterinaria
    Identificación Microbiana y Evaluación de la Sensibilidad Antibiótica
    Rafael Pagán. Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) 

Además por parte del Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes:

  • Mejora de instalaciones NCB3 (bioseguridad) para el desarrollo de estudios experimentales en enfermedades del sistema nervioso. (Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes)
    Marta Monzón. Centro de Investigación en Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes

Fuente: Boletín de iUnizar